
Deportes de montaña
viernes, 20 de mayo de 2016
SPECIALIZED EPIC FSR ELITE CARBON WC 29 2016
En el punto de encuentro entre velocidad y descensos complicados, ahí, es donde encontrarás a la Epic Elite Carbon World Cup. Al compararla con una Epic “estándar”, verás que la World Cup cuenta con vainas inferiores y largos de tubo más cortos y una geometría significativamente más ajustada. ¿Por qué? Dos razones: mayor explosión en la transferencia de potencia y mayor agilidad en el manejo. Y al combinarlo con el chasis de carbono de la Elite y el triángulo trasero de aluminio M5, empiezas a comprender cómo se balancea esta bici. Pero si precisas más claridad, solo tienes que fijarte en su montaje. Cuenta con una poderosa mezcla de selectos componentes SRAM y Shimano, ruedas de aluminio hechas a mano, y uno de los sistemas de suspensión más solicitados del mundo – completo con nuestra súper eficiente tecnología Brain. Entonces, si lo que necesitas es una bici de XC que rinda temporada tras temporada, has venido al lugar correcto.

Crossmax. – Esquí de Cross
La gama Crossmax se divide en tres modelos –V8, V10, y V12-. Tras su éxito en las carreras, de este tipo, Salomón ha reforzado su gama alta, introduciendo en su catálogo el V12.
El buque insignia de Salomon es el V12. Un esquí que a pesar detratarse de una gama alta, resulta fácil de manejar, y perdona errores.Su vocación por las curvas medias viene dado por sus cotassobredimensionadas, con una cola quizá algo amplia para tratarse de uncross, dicho sea de paso, que proporciona además una gran polivalenciapor su patín de entre 66mm, y 69mm, según la talla elegida. Suconstrucción se realiza en monocasco de Titanio, y se completa con unafijación de gran calidad, que puede ser tanto S912 ti, como con laS914, en función de nuestro peso, y necesidades.
El buque insignia de Salomon es el V12. Un esquí que a pesar detratarse de una gama alta, resulta fácil de manejar, y perdona errores.Su vocación por las curvas medias viene dado por sus cotassobredimensionadas, con una cola quizá algo amplia para tratarse de uncross, dicho sea de paso, que proporciona además una gran polivalenciapor su patín de entre 66mm, y 69mm, según la talla elegida. Suconstrucción se realiza en monocasco de Titanio, y se completa con unafijación de gran calidad, que puede ser tanto S912 ti, como con laS914, en función de nuestro peso, y necesidades.

Esquí de fondo patinador
La técnica libre o de patinador/Skating empezó a utilizarse alrededor de 1980 dando un verdadero giro al esquí de fondo tanto a nivel profesional como turístico. Sin embargo, es una técnica que exige por parte del esquiador una mejor condición física y un cierto nivel de esquí. Es imprescindible utilizar esquís específicos ya que su construcción es especial para esta técnica. Son esquís más cortos (unos 10 cm) que los de clásico y los puentes (parte central del esquí) más duros para una mejor respuesta del esquí en la fase de impulso. Aquí no existe el agarre, el impulso lo realizamos conjuntamente con las piernas y brazos a la vez (como los patinadores) es por esto, por lo que necesitamos una mejor musculatura de nuestras extremidades.
Las botas también son especificas, mas altas para una mejor estabilidad a alta velocidad (normalmente solo utilizaremos la huella en las bajadas) y más duras en la suela para una mejor transmisión de la fuerza en la fase de impulso.
Lo mismo ocurre con los bastones unos 10 cm más largos de los que se utilizan para la técnica clásica.
Esquí de fondo clásico
La técnica clásica es descendiente directa de los movimientos más primitivos de desplazamiento sobre la nieve. Es la más recomendable para iniciarse y no hace falta ningún nivel mínimo simplemente estar de pie y avanzar. Coordinamos brazos y piernas alternativamente igual que cuando caminamos pero deslizando sobre nuestros esquís. Dentro de la técnica clásica existen varias variantes siempre partiendo del paso llamado “elemental” que el esquiador va aplicando según su nivel, velocidad y orografía del terreno. Es imprescindible que para una buena práctica de esta técnica el circuito tenga lo que llamamos “huella” que es por donde deslizaremos nuestros esquís.
El material tendrá que ser en consecuencia a nuestro nivel para poder realmente disfrutar de este deporte. Utilizaremos esquís y botas específicos para esta técnica. Para los noveles lo más recomendable es el utilizar esquís de escamas, así evitaremos todos los problemas que podemos tener de cera para el agarre del esquí en las subidas. Estos esquís están dotados de unas escamas situadas en la suela, en la zona del patín y al aplicar nuestro peso estas entran en contacto con la nieve permitiéndonos el impulso para avanzar. Para los más experimentados es recordable utilizar esquís de cera, es decir que sustituimos lo que son escamas por unos productos que colocaremos también en la suela y que nos proporcionarán el agarre. Son esquís más rápidos pero hay que elegir muy bien la cera para poder tener un buen agarre y poder impulsarnos con eficiencia. El tipo de cera que utilizaremos dependerá de la temperatura del aire de la nieve, humedad del aire y tipo de cristal de la nieve.
ESQUÍ DE FONDO
El esquí de fondo o esquí a campo traviesa es una modalidad del esquí donde los competidores recorren largas distancias, con el objetivo de completar el recorrido en el menor tiempo posible. Se realiza en terrenos llanos u ondulados, a diferencia del esquí alpino, que se practica en pendientes pronunciadas de montañas.
El esquí de fondo forma parte de la familia del esquí nórdico, dado que se originó en los países nórdicos. Otras modalidades del esquí nórdico incluyen porciones de esquí de fondo: el biatlón (carrera con secciones de tiro con rifle) y la combinada nórdica (acumula puntos con el salto de esquí).
El esquí de fondo tiene dos principales estilos: el clásico y el patinador.

lunes, 9 de mayo de 2016
Scott T2 Kinabalu 3.0
Unas zapatillas que te encantarán si te gusta rodar a ritmos no demasiado rápidos por terrenos no muy técnicos. Si además tu peso es medio y te gustan las hormas más bien anchas, estamos seguros de que disfrutarás esta zapatilla, la cual podrás emplear en entrenamientos y carreras, durante cualquier época del año. Estimamos que una distancia hasta maratón es la idónea, aunque si eres un corredor más bien ligero y con una buena técnica de carrera, estamos convencidos de que les podrás sacar partido incluso en distancias más largas. El sistema eRide hará tu rodaje más redondo y ligero.
Pros: una fantástica plantilla, una suela polivalente, acabados de gran calidad y gran durabilidad. Sin duda es una bamba que no te la acabas.
Contras: la lengüeta no va cosida al upper en todo su perímetro y la estabilidad en la parte delantera del pie es muy justa, aunque se podría mejorar con algún tipo de termosellado que uniera los ojales de los cordones con la suela, de forma que al tensarlos, el pie quedará mucho más sujeto en la parte del empeine.

Scott Aztec Lite
Como parte positiva destacaríamos la buenísima amortiguación y protección que ofrecen, así como lo bien que funciona el sistema eRide en los terrenos menos técnicos, facilitándonos la transición aterrizaje-despegue.
En la parte negativa situaríamos la dureza de la suela, la moderada transpirabilidad y la mala adherencia en roca mojada.
Scott, como firma americana que es, ha hecho una zapatilla ideal para terrenos poco técnicos, podríamos decir pisteros, en los que el sistema eRide manifiesta todo su potencial. Para corredores neutros de peso medio o alto es una elección perfecta gracias a su buena amortiguación. Se pueden emplear en cualquier distancia aunque, puesto que no es una zapatilla muy ligera, mejor emplearla en entrenos y carreras de larga distancia en las que primaremos la protección de nuestros pesos respecto a esos 100 g de más o de menos. El precio nos parece muy acorde a la calidad de la zapatilla y a la durabilidad que nos ofrece.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)